Nigeria situada en África occidental tiene una superficie de 923.770 Km2, cuenta
con una población de 211.400.704 personas, y su capital es Abuya. Nigeria es la
economía 32 en volumen de PIB, y su deuda pública asciende a 129.758 millones de
euros lo que supone un 34,49% del PIB, una deuda per cápita de 629 euros por
habitante. El PIB per cápita es un indicador de la calidad de vida de los
habitantes, en 2021 el PIB per cápita era de 1.767 euros, el país se encuentra
en la parte final de la tabla, en el puesto 148, y si tenemos en cuenta que el
ranking es sobre 196 países, los habitantes tienen un bajísimo nivel de vida.
Además los datos del IPC en el último año no son buenos ya que la última tasa
que fue publicada en noviembre es del 21,5%. El índice de desarrollo humano del
país que es elaborado por las Naciones Unidas para medir el progreso de los
países y que en definitiva muestran el nivel de vida de los habitantes del país
indica que los nigerianos tienen una de las peores calidades de vida del mundo.
Si tenemos en cuenta la idea de hacer negocio en el país debemos saber que
Nigeria se encuentra en el puesto 146 de 190 del ranking Doing business, que
clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En
cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Nigeria ha
sido de 24 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los nigerianos en su
país es muy alta. A continuación dejamos algunos datos añadidos sobre nigeria:
A pesar de todo Nigeria es un país con un gran potencial, a continuación veremos
que le impide dar el salto: A Nigeria le fue concedida la independencia total el
1.º de octubre del año 1960, como una federación de tres regiones, cada una
reteniendo un sustancial grado de autonomía. En 1966, dos golpes de Estado
sucesivos por diferentes grupos de oficiales del ejército llevaron al país al
gobierno militar. Los líderes del segundo golpe intentaron incrementar el poder
del gobierno federal y reemplazaron los gobiernos regionales por 12 gobiernos
estatales. Los igbos, el grupo étnico dominante de la región oriental,
declararon la independencia como la República de Biafra en 1967, seguido de
persecuciones en los estados del Norte que condujeron al exterminio de 30 000
igbos. Tras la declaración de independencia de Biafra, la guerra estalló con el
Gobierno Federal. Bajo los brigadieres Adekunle, Obasanjo y Murtala Mohammed, un
plan de ataque sistemático y anfibio que comprendía bombardeos aéreos fuertes y
hambruna, obligó a los rebeldes biafreños a capitular. El 15 de enero,
enfrentado a la opción de rendirse y a la destrucción total de la población
biafreña, Philip Effiong, Jefe del Estado Mayor del ejército rebelde aceptó las
condiciones de rendición ante Yakubu Gowon, Jefe del Norte dominado por el
gobierno federal. En 1975 un sangriento golpe de Estado derrocó a Gowon y llevó
a Murtala Ramat Mohammed al poder, que prometió el regreso del gobierno civil.
Sin embargo, fue asesinado en un golpe abortado, y fue sucedido por su jefe de
Estado mayor, Olusegun Obasanjo. Se redactó una nueva constitución en 1977, y se
celebraron elecciones en 1979, que fueron ganadas por Shehu Shagari. Nigeria
retornó al gobierno militar en 1983, a través de un golpe que estableció el
Consejo Supremo Militar como el nuevo ente gobernador del país. Jefe M.K.O.
Abiola ganó la elección presidencial de junio de 1993, que fue cancelada por el
gobierno militar del general Ibrahim Babangida. Se estableció un gobierno
nacional interino, encabezado por el jefe Ernest Shonekan. El Gobierno fue
declarado ilegal e inconstitucional por una Alta Corte, y el general Sani Abacha
asumió el poder. Encarceló al Jefe M.K.O. Abiola y saqueó el Tesoro Nacional.
Muchas personas fueron asesinadas durante el régimen de Babangida y Abacha;
entre los más notables está Ken Saro-Wiwa. Ken Saro-Wiwa fue un periodista
conocido y respetado internacionalmente cuyo asesinato sacudió a muchos dentro y
fuera del mundo del periodismo. Su familia fue a juicio y levantó cargos contra
el gobierno nigeriano a través de la sistema de cortes de Nueva York. El régimen
del terror de Abacha llegó a su fin cuando murió repentinamente y en 1998
Abdulsalami Abubakar se convirtió en líder del Consejo Gobernante Provisional.
Levantó la suspensión de la constitución de 1979 para liberar al jefe M.K.O.
Abiola, el ganador de la elección de 1993 antes que este último muriera en julio
de 1998, hecho que los peritos médicos atribuyeron inicialmente a causas
naturales; más tarde, este fallecimiento fue considerado como muerte por
sustancia venenosa. Los casos de la Corte desde la muerte de Abiola han traído a
la luz que fue envenenado. En 1999, Nigeria eligió a Olusegun Obasanjo como
presidente en sus primeras elecciones en 16 años. Obasanjo y su partido ganaron
también las turbulentas elecciones de 2003. El éxito del sueño democrático en
Nigeria presenta serias dudas tras el asesinato del que fue ministro de
Justicia, Bola Ige, un abogado por la paz, la justicia y la apertura política; y
en particular por las elecciones legislativas y presidenciales de 2007 que
presentaron irregularidades y por una serie de enfrentamientos que provocaron la
muerte de varias personas. Podemos observar que durante el último siglo Nigeria
tiene una gran inestabilidad política Hasta la década de 1960, la economía de
Nigeria estaba basada en la agricultura y el pastoreo de subsistencia. El
descubrimiento de pozos petrolíferos en el sur del país cambió por completo su
estructura económica global. Desde entonces y, según periodos, entre el 65 y el
95 por ciento de las exportaciones nigerianas son de petróleo o sus derivados. A
principios de 1980, y tras la grave crisis mundial de 1973, el precio del crudo
sufrió una importante disminución, lo que llevó a una crisis coyuntural grave en
una economía tan dependiente de un solo producto. Aprendida la lección, a lo
largo de los últimos 25 años ha existido cierta diversificación económica, casi
toda ella en torno a los productos derivados del crudo. Por un lado, a pesar de
que las explotaciones petrolíferas están en su inmensa mayoría en manos de
países europeos, asiáticos y americanos, parte de los beneficios se han
invertido en la industria petroquímica, de la que Nigeria es el principal
productor africano, refinerías, así como en fabricación de automóviles, algo de
industria pesada y mejora de puertos y aeropuertos. En abril de 2002, las
reservas estimadas de petróleo de Nigeria alcanzaban los 15.600 millones de
barriles, y las de gas natural los 3 billones de m³. Del resto de la actividad
económica destaca el cacao, al que se dedica la mitad del suelo cultivable y que
constituye otra parte fundamental en el capítulo de exportaciones. Posee
yacimientos de carbón, mineral de hierro y estaño. La producción agrícola,
además del cacao, es casi de subsistencia, por los problemas que plantea la zona
norte sometida a una fuerte desertización, así como la sobreexplotación de las
selvas del país al sur. Los principales productos son para consumo interno:
sorgo, mijo, maíz y arroz.La ganadería, muy mermada desde 1980, se centra en el
ganado ovino, caprino y bovino. Desde el 2008 el gobierno da muestras de
voluntad de implementar las reformas económicas sugeridas por el Fondo Monetario
Internacional, tales como modernizar el sistema bancario, reducir la inflación
controlando las demandas salariales, y resolver las disputas regionales por
control de las ganancias de la industria del petróleo. La corrupción según una
encuesta de 2017 es uno de los problemas que mas preocupan a los nigerianos,
según las estimaciones de 2017 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito: después del alto costo de la vida y el desempleo, los
nigerianos consideran que la corrupción es el tercer problema más importante que
enfrenta su país, muy por delante del estado de la infraestructura y la
infraestructura del país.
Con toda esta información planteamos la siguiente pregunta: ¿La corrupción
impide el desarrollo de un país?
Pues bien, como es lógico claramente impide el
desarrollo de un país, la corrupción desvía el dinero público que se supone que
debería ir destinado al bienestar social hacia áreas lucrativas. La corrupción
es el gran problema de Nigeria.
BIBLIOGRAFÍA: Carné, J. (2015). Potencias regionales de África
Subsahariana en el siglo XXI Los casos de Angola, Nigeria y Sudáfrica. Viñuela,
E. L. (2006). La economía de Nigeria en la encrucijada. Boletín Económico de
ICE, (2894).
Comentarios
Publicar un comentario